

REPRESA TACAGUA
IGLESIA COLONIAL SAN JUAN BAUTISTA

La represa de Tacagua se encuentra a 10 km de la población de Challapata sobre la carretera Potosí.
La cortina de la misma, tiene una altura de 28 mt, presenta un coronamiento de 185 mt. de longitud y 5.5 mt. de ancho, en la parte central de la presa se tiene un túnel vertical donde se encuentran dos válvulas de tipo mariposa, estas tienen una capacidad de desfogue de 10 m3, una capacidad de almacenamiento de agua de 45 Millones de m3 destinado a irrigar 6000 hectáreas, distribuidos a través de tres canales principales (Norte, Centro Sud ), el excedente está dirigido a desembocar al lago Poopó.
Así mismo es la principal fuente de abastecimiento de agua para el riego de los campos agrícolas y la alimentación de ganados, convirtiendo al Municipio, en la capital agroganadera del Departamento de Oruro, Gracias al Sr. Rómulo Rodríguez Aguilar, quien ha sido uno de los pioneros en la construcción de esta. Actualmente es un lugar de esparcimiento, recreación y descanso.
La Iglesia Matriz de Challapata fue construida en la época del coloniaje (años 1.700, siglos XVI). Estuvo dirigida por la comisión de padres “Agustinos”, quienes eran de nacionalidad Holandesa. Las iglesias de Challpata y Salinas dependían durante la época colonial de los ilustres
“Agustinos” de Sucre. En el año 1826 esta orden culmina sus labores en Bolivia.
Esta infraestructura guarda grandes riquezas culturales. Se halla perdida en el Angulo que forma la cordillera de Azanaque, olvidado por el tiempo, fue testigo mudo de la opulencia de una cultura floreciente y aun no destruida por el avance de la civilización moderna, actualmente es un lugar de misa y peregrinación.

FEXPO ALTIPLANO
La fexpo altiplano es una feria en la que se muestran los productos de challapata como ser ganado ovino, bovino,camelidos donde se premia al mejor ejemplar, también se muestran los productos que se extraen de estos como ser leche, queso, y todo tipo de productos lácteos, es principalmente una feria para promover el turismo en la región.





aguas termales de pazña
Disfruta de las bondades de las aguas termales de pazña
-
El sistema de curación por el agua (hidroterapia), es el medio terapéutico más antiguo que se conoce. Mantienen vigencia los efectos beneficiosos de la cura termal.
-
La cura termal no puede sustituir a ningún medicamento. Puede tener efectos provechosos que ayuden a disminuir el consumo de fármacos. Además puede tener un efecto psíquico por el hecho que los balnearios suelen estar situados en lugares en que el clima y la tranquilidad benefician al paciente.
-
En cuanto a efectos físicos, por encima de la temperatura "indiferente" 34º-36º, el agua termal aplicada sobre el cuerpo en forma de baño, sauna de vapor, fomentos, lodos, chorros o piscina, provoca una acción vasodilatadora que ejerce efectos sedantes y analgésicos inmediatos con aumento del trofismo muscular. En la piscina, la movilidad del cuerpo es más fácil, produce reacciones de presión y masaje. Los movimientos contra resistencia en el agua son más lentos y más difícilmente lesivos.
-
Pazña también tiene aguas termales con infraestructura moderna, hasta allí llegan más de 100 personas por día debido a que se encuentra a un costado de la carretera. Gerardo Torres Jiménez, corregidor de Pazña, relata que los baños datan de 1950 y estaban a cargo de la familia Ceballos y luego de la familia San Antonio. Hace 25 años se iniciaron los trabajos de refacción, la primera fase ya fue concluida, por ello cuenta con cuartos de baño individuales y familiares, además de una piscina olímpica que se llena con las aguas que provienen de vertientes volcánicas a través de canales artificiales.
-
Los precios para el ingreso son económicos, desde Bs 5, cuenta con un restaurante que ofrece bebidas y variedad de platos para el viajero.



IGLESIA DEL SEÑOR JESUS DEL GRAN PODER
la población de pazña fue bendecida en 1929 al encontrar la imagen del Señor Jesús del Gran Poder, en una piedra del cerro Torre Jake, donde se construyó una iglesia.
La imagen del patrono fue vista por primera vez por dos niños que salieron a cazar y en el camino se encontraron con una paloma blanca que volaba sobre el rostro del Señor Jesús del Gran Poder. Fue el vecino Higinio Heredia quien impulsó la construcción de un templo sobre la imagen, luego de que soñara con Jesús y éste le dijera: “Has mi casa y yo te alojaré en ella”. Inmediatamente convocó a la población para edificar la iglesia, que se
concluyó en 1930. Un sacerdote hizo la bendición y celebró una misa, pero a la conclusión de ésta, Higinio falleció al llegar a su casa, “entonces se cumplió lo que el señor le había dicho en el sueño”. Por ello sus restos fueron enterrados al pie de la imagen del santo patrono.